El trabajo individual de los profesores y los especialistas de la escuela (orientador profesional, psicólogo, pedagogo) es un elemento clave para la correcta adaptación de un alumno de origen inmigrante a una nueva escuela. Una conversación adecuada y de apoyo entre el profesor y el alumno, basada en la empatía, el respeto, la aceptación, la autenticidad, el interés y la apertura a las necesidades y expectativas del alumno es muy importante.
En la fase inicial de adaptación de un alumno a un nuevo centro escolar, es importante proporcionarle apoyo emocional y psicológico. El profesor debe proporcionar al alumno una sensación de seguridad. Su trabajo consiste en ayudar al alumno a lidiar con los problemas que se le plantean al entrar en una nueva escuela. Hay que recordar que sólo cuando el alumno expresa sus problemas y dificultades, es posible que el profesor le proporcione el apoyo adecuado. No es fácil para un niño/joven hablar de sus problemas. Por eso, los profesores tienen que esforzarse por crear un ambiente de confianza y amabilidad.
En una conversación de apoyo al alumno, es importante hacer lo siguiente:
● Centrarse en el alumno y abandonar cualquier otra actividad. Mostrar interés manteniendo el contacto visual, postura corporal adecuada (inclinarse hacia el alumno, asentir con la cabeza) y acompañar la escucha activa de palabras u onomatopeyas como “mhm”, para dar a entender que se está escuchando atentamente.
● Utilizar un lenguaje comprensible para el alumno, adecuado a su edad y al dominio de la lengua utilizada.
● Animar al alumno a hablar. Los profesores deben animar suavemente al alumno a seguir hablando (por ejemplo, “es importante lo que estás diciendo”), utilizando preguntas abiertas adicionales y evitando las
preguntas con sólo dos respuestas posibles: “sí” o “no” (por ejemplo, “¿Qué pasó después?”, “¿Cómo reaccionaste?”).
● Utilizar paráfrasis, es decir, repitiendo las frases del alumno, pero expresándolas en palabras propias (por ejemplo: “Por lo que has dicho, entiendo que… Si te he entendido bien, has dicho que…”).
● Utilizar reflexiones de emociones, es decir, afirmaciones que expliquen lo que siente el alumno (“veo que la situación de la que hablas te ha disgustado mucho”, “puedo oír la tristeza en tu voz”).
● Evitar declaraciones que contengan juicios o desaprobaciones (por ejemplo, expresar sorpresa por las experiencias del alumno, captar la incoherencia de sus palabras).
Una conversación de apoyo no siempre tiene que terminar con un consejo del profesor. A veces, el mero hecho de contar los problemas que tiene el alumno puede ser un alivio para él y/o asegurarle que todo el mundo sabe lo que es ser nuevo en un entorno escolar diferente. Es importante elogiar y apreciar al alumno al final de la conversación al tener la confianza para compartir y hablar de sus problemas.
En la adaptación escolar, deberíamos empezar con un análisis detallado de la trayectoria educativa del alumno en cuanto a las asignaturas individuales. Cada profesor debe conocer el sistema educativo del país del alumno de origen inmigrante, analizar su currículo anterior, etc. Conviene referirse durante las clases de las asignaturas a los conocimientos o métodos de aprendizaje utilizados en la escuela extranjera a la que asistió el alumno.
Durante las primeras semanas de clase, el profesor debería:
Aumentar las posibilidades de que un alumno de origen inmigrante se adapte positivamente a la escuela requiere un enfoque individualizado también en cuanto a los métodos de enseñanza. Esto es especialmente importante en las primeras semanas en una nueva escuela con una nueva clase o grupo.
Este enfoque individualizado hacia el niño/joven debe reflejarse en las siguientes áreas:
En el proceso de individualización de los métodos de enseñanza, es importante diagnosticar adecuadamente el estilo de aprendizaje preferido por el alumno. Dicho estilo se entiende como la forma más frecuentemente elegida de realizar y organizar diversas actividades relacionadas con la adquisición de nuevos conocimientos (Bubak-Woźniakiewicz, 2008). En el concepto clásico, desarrollado por Fleming, autor del modelo VARK, se distinguen cuatro tipos de estilos de aprendizaje: visual, auditivo, de lectura/escritura y cinestésico (Fleming y Baume, 2006). Los alumnos visuales prefieren obtener la información a partir del código visual. Los alumnos auditivos son los más eficaces cuando la información llega en forma de sonidos (código auditivo). El tercer estilo se refiere a los alumnos que adquieren los conocimientos de forma más eficaz a partir de un contenido transmitido verbalmente en forma escrita. Por otro lado, el estilo kinestésico se refiere a los alumnos que obtienen la información a partir de la práctica, pero también a los que hacen intervenir todos los sentidos (gusto, vista, olfato, tacto, equilibrio). Además de la aparente preferencia por uno de estos cuatro estilos de aprendizaje, también es posible que una persona prefiera muchas modalidades al mismo tiempo (multimodalidad). La preferencia por uno de los estilos antes mencionados significa que, si el profesor quiere aumentar la eficacia del aprendizaje del alumno, debe adaptar el método de trabajo con él al estilo preferido del alumno. En el caso de los alumnos visuales, conviene apoyarse en el material visual y utilizar diversos estilos de gráficos, por ejemplo, mapas, cuadros, diagramas o mapas mentales. En el caso de los alumnos auditivos, lo más apropiado serán las palabras habladas. En cambio, para los alumnos de lectura/escritura, lo más adecuado es transmitir el contenido en forma de texto impreso. Para los kinestésicos, diversos tipos de actividades prácticas, por ejemplo, juegos de simulación, ejemplos de situaciones de la vida real, pueden resultar los más valiosos en el proceso de aprendizaje. Hay que tener en cuenta que los métodos elegidos para un alumno tienen que considerar el estilo de aprendizaje de éste. Sin embargo, no es el único criterio para seleccionar el método de transmisión de conocimientos. En el caso de los alumnos de origen inmigrante, el nivel de dominio de la lengua de enseñanza puede ser una cuestión importante. Si un alumno tiene grandes dificultades en este aspecto, es aconsejable, sobre todo al principio, utilizar una forma de transmitir el contenido que sea culturalmente universal y que se base, por ejemplo, en diagramas, dibujos y fotografías. De este modo, el alumno que se incorpora a una nueva escuela tendrá más posibilidades de comprender y recordar los contenidos específicos, a pesar de las dificultades lingüísticas.
Así bien, teniendo en cuenta la especificidad de un alumno de origen inmigrante, a la hora de elegir un método de aprendizaje, se pueden utilizar varios métodos de trabajo diferentes. El primero es el aprendizaje basado en problemas (Okoń, 2016). El aprendizaje basado en problemas consiste en crear una solución al problema y verificarla mediante actividades prácticas por parte de un alumno de forma independiente. Gracias a esto, el alumno tiene la oportunidad de ver el problema desde diferentes perspectivas, para sacar sus propias conclusiones. Otro método es el llamado estudio de casos. En este método, el alumno analiza un caso o una situación concreta y formula preguntas, da argumentos a favor y en contra, relacionados con la solución de esta situación. También, los alumnos de origen inmigrante pueden beneficiarse del método de laboratorio (Kupisiewicz, 2012) que consiste en la realización de un experimento por parte del alumno en el que se enfrenta a condiciones artificiales para crear un fenómeno determinado con el fin de determinar y aprender sobre las causas, el proceso y los efectos de este fenómeno. Otro método está relacionado con las actividades prácticas de taller, con este método, el alumno tiene la oportunidad de realizar actividades sencillas, por ejemplo, medir, realizar actividades de apoyo. Gracias a ellas, el alumno aprende nuevas habilidades y actividades detalladas que deben realizarse para llevar a cabo una acción concreta. También es conveniente aprovechar las consultas individuales con un profesor o profesores de diferentes asignaturas cuando se trabaja con un alumno de origen inmigrante. Gracias a ellas, es posible comprobar las necesidades individuales o las expectativas del alumno, así como identificar las áreas con las que aún no se desenvuelve.
Además de los métodos de trabajo que se pueden ofrecer a los alumnos de origen inmigrante, también es importante crear las condiciones adecuadas para que este alumno pueda discutir los efectos de los trabajos o actividades realizados. En el caso de los alumnos que tienen graves dificultades para aprender y utilizar el lenguaje, se sugiere individualizar el proceso de comprobación de los conocimientos o la realización de los deberes. La necesidad de presentar los deberes delante de la clase puede ser muy estresante para algunos alumnos (en ocasiones debido a sus dificultades lingüísticas). Por lo tanto, los profesores deberían considerar la posibilidad de crear condiciones para la presentación individual de los deberes por parte de estos alumnos, por ejemplo, durante los descansos o después de las clases. No obstante, es importante preparar al grupo antes, para que los demás alumnos no tengan la sensación de que el profesor es blando con un alumno de origen inmigrante.
Otra cuestión crucial que puede apoyar el progreso individual en el trabajo del alumno de origen inmigrante es asignarle compañeros. Su función podría ser la de ayudar a este alumno a la hora de realizar diversas tareas en la escuela. Hay que recordar que la persona de apoyo no debe asumir las tareas escolares del alumno, sino hacerlas junto con él. La introducción de un compañero puede tener dos funciones positivas. La primera es que el alumno de origen inmigrante recibirá apoyo. La segunda, que parece ser mucho más importante, es el aumento de las posibilidades de integración del alumno en la clase y la eliminación de los estereotipos sobre los inmigrantes entre los demás alumnos.
El código de igualdad de trato en la escuela
Las normas escritas del trabajo de la escuela explican el trabajo individual de los profesores con los alumnos de los grupos que están en riesgo de exclusión social. Un alumno representante de una cultura o religión diferente puede entrar en este grupo/clase. Una organización polaca, Fundacja na rzecz Różnorodności Społecznej (la fundación para la diversidad social) ha desarrollado un ejemplo de código de igualdad de trato (Kodeks Równego Traktowania) – una herramienta que apoya al personal escolar en el trabajo pedagógico y educativo, en la construcción de una cultura de diálogo, la formación de actitudes basadas en la apertura y el respeto a la diversidad social y que tiene un efecto positivo en la seguridad en la escuela. Este código establece los valores y objetivos más importantes de la escuela en materia de igualdad de trato. También describe cómo ponerlos en práctica. La idea del código se creó en respuesta a las necesidades de los centros escolares en materia de igualdad de trato, y en relación con la aplicación del reglamento del ministro de educación nacional de Polonia del 10 de mayo de 2013[1], según el cual las políticas antidiscriminatorias se aplicarán en toda la comunidad escolar.
Antecedentes
Código de igualdad de trato de la escuela
Nosotros, el personal docente, así como otros empleados de la Escuela………………………. en ……………………………, declaramos que respetamos la legislación vigente en Polonia en materia de antidiscriminación e igualdad de trato, y que ponemos el máximo cuidado en garantizar el cumplimiento de estas normas.
Somos conscientes de que algunas personas y grupos sociales en Polonia experimentan un trato injusto e inferior debido a su nacionalidad, origen étnico, color de piel, religión o falta de confesión religiosa, sexo, nivel de capacidad motriz, orientación sexual, riqueza y otras características.
Estamos convencidos de que la igualdad de trato es un derecho fundamental de todo ser humano. Por ello, nos oponemos a toda forma de discriminación, prejuicios, estereotipos y discursos de odio.
Nos esforzamos activamente por hacer de nuestra escuela un lugar abierto y seguro en el que todas las personas sean respetadas, puedan aprender y desarrollar plenamente su potencial, independientemente de su nacionalidad, etnia, color de piel, religión o falta de confesión religiosa, sexo, nivel de capacidad motriz, orientación sexual, riqueza y otras características.
Nuestro objetivo es proporcionar a todos los alumnos de nuestra escuela un acceso igualitario a la educación en un ambiente de respeto a sus derechos. Para ello, nos esforzamos por garantizar que los alumnos, sus padres o tutores legales, el personal docente/educativo y otros empleados de nuestra escuela no sufran discriminación, estereotipos ni discursos de odio por parte de otros miembros del personal docente/educativo, empleados y sus padres o tutores legales. Nos comprometemos a:
En nuestra escuela, nos preocupamos por garantizar la igualdad de acceso a la educación y enseñamos/formamos las actitudes correctas y promovemos los valores relacionados con el respeto y la igualdad de trato a través de actividades planificadas y sistemáticas como:
Si se informa de cualquier situación que requiera la reacción de la escuela en el contexto de la igualdad de trato debe ser comunicado al representante de la igualdad de trato. Esta función en nuestra escuela la realiza …………………….. – pedagogo de la escuela.
Las tareas del representante para la igualdad de trato incluyen:
Las situaciones que requieran una respuesta en el contexto de la garantía de la igualdad de trato en la escuela pueden comunicarse individualmente al representante para la igualdad de trato (por ejemplo, durante las reuniones de padres y profesores o en las horas de guardia), en el número de teléfono: ……………………, de lunes a viernes de 08.00 a 12.30, o por correo electrónico: …………………………. .
La respuesta de la escuela incluye:
Al mismo tiempo, nos comprometemos a supervisar de forma continua el cumplimiento de las normas de igualdad de trato en nuestra escuela mediante:
La información sobre la introducción del código en nuestra escuela y las disposiciones del mismo se difundirán entre la comunidad escolar (personal docente, empleados de la escuela, alumnos y padres o tutores legales) a través de:
[Lugar, fecha] ………………………………………………….
[1] https://isap.sejm.gov.pl/isap.nsf/DocDetails.xsp?id=wdu20130000560
Fuente:
Fundacja na rzecz Różnorodności Społecznej (2022). Retrieved January 12, 2022, from ffrs.org.pl/wp-content/uploads/FRS_SeriaT_201405_AKozakoszczak_ Za%C5%82%C4%85cznik_Kodeks_POP.pdf