El fenómeno contemporáneo de la migración trae a las escuelas retos relacionados con la organización de la enseñanza y su adaptación a las necesidades de los alumnos de otros países, pero de forma que los alumnos del país de llegada no salgan perdiendo. Las escuelas a las que asisten los extranjeros han llevado a cabo durante muchos años actividades destinadas a incluir a los alumnos inmigrantes en el proceso didáctico y educativo y a mejorar la integración de los alumnos extranjeros y de sus compañeros. A continuación, se presentan ejemplos de buenas prácticas – actividades realizadas en diversos ámbitos de la vida escolar.
Organizador: | Zespol Szkol im. Unitow Podlaskich w Wohyniu |
Lugar: | Polina |
Nombre de la acción: | Conocemos los símbolos nacionales de nuestros países de origen |
Para empezar, debería ser posible presentar los símbolos nacionales del alumno extranjero en algún lugar representativo de la escuela, por ejemplo, junto con los símbolos nacionales de la institución de acogida. Este recibimiento hace que el alumno se sienta más confiado y seguro. Si la escuela tiene un lugar representativo, por ejemplo, el vestíbulo, y ésta tiene una exposición de las banderas de todas las nacionalidades de los alumnos, los recién llegados que visitan la escuela se dan cuenta de que a ella acuden alumnos de muchas nacionalidades. Aplicando ésta buena práctica, los resultados son una sensación de pertenencia.
Ver a los alumnos extranjeros cantando el himno del país de acogida es una norma, pero también es una imagen conmovedora.
Objetivos alcanzados: familiarizar a los alumnos con los símbolos nacionales de los países de origen de los alumnos, proporcionar un entorno escolar agradable para los niños extranjeros, contrarrestar los prejuicios y la xenofobia.
Organizador: | Zespol Szkol im. Unitow Podlaskich w Wohyniu |
Lugar: | Poland |
Nombre de acción: | La presencia de alumnos y padres en la escuela |
Es importante que los alumnos extranjeros tengan un representante en el consejo estudiantil. Uno o varios alumnos (dependiendo del número de alumnos extranjeros en la escuela) representan los intereses de la comunidad de alumnos extranjeros.
Los padres de los alumnos extranjeros también participan en el trabajo del consejo de padres.
La presencia práctica de los padres extranjeros en este organismo se traduce en una posterior apertura, confianza, mayor implicación en la vida escolar y mejor adaptación de las familias inmigrantes en la sociedad.
Los padres de los alumnos extranjeros están deseosos de participar activamente en las celebraciones de la escuela y de la clase. Acompañan a sus hijos durante la ceremonia de integración de los alumnos de primer año en la comunidad escolar, están presentes en el encuentro con Papá Noel. Ayudan en la preparación del baile y de decorar el árbol de Navidad. Celebran el primer día de la primavera y acompañan el final del curso escolar. Las madres (la mayoría de las veces) preparan platos nacionales como merienda, los padres se hacen fotos y participan en las atracciones.
Objetivos alcanzados: implicación de los alumnos extranjeros y de sus padres en la vida del centro, integración en la comunidad escolar.
Organizador: | Zespol Szkol im. Unitow Podlaskich w Wohyniu |
Lugar: | Polonia |
Nombre de la acción: | Muestra tus habilidades, logros y talentos |
Los alumnos actúan en las asambleas escolares, reciben premios por sus logros científicos, deportivos y artísticos, y participan en competiciones deportivas. En la escuela se practican diversas formas de premiar o reconocer el talento de los alumnos. Los trabajos de los alumnos se exhiben en las exposiciones de la clase y de la escuela, así como en la página web del centro. Otra buena experiencia que merece ser difundida es la concesión del “Premio a la Valentía” en la escuela. Lo obtienen los alumnos por subir la nota media en 0,5 grados entre dos clasificaciones (no importa el nivel desde donde el alumno empieza). En la historia de la escuela, entre los alumnos que recibieron esta distinción, también hay alumnos extranjeros.
Objetivos alcanzados: mostrar las habilidades, los logros y los talentos de los alumnos extranjeros.
Organizador: | Zespol Szkol im. Unitow Podlaskich w Wohyniu |
Lugar: | Polonia |
Nombre de la acción : | Construir una escuela y una comunidad local multiculturales |
Al respetar a las personas, las tradiciones y las costumbres, se pone de manifiesto el respeto por otras personas. Cuando se trabaja con alumnos de muchas nacionalidades, se debe mostrar con habilidad la belleza de cada cultura. En el Complejo Escolar de Wohyń, este objetivo se logró a través de varios proyectos.
Uno de los primeros proyectos implementados por la escuela en el momento de aceptar alumnos extranjeros fue el proyecto “El multiculturalismo como patrimonio de la comuna de Wohyń”. En él se recordaba la rica historia de la región y el hecho de que en la plaza principal de Wohyń se hablaban 11 lenguas antes de la Segunda Guerra Mundial. Como parte de las tareas del proyecto, actuó el grupo de baile “Estrellas de Chechenia” (los alumnos chechenos eran el grupo más numeroso entre los alumnos extranjeros en aquella época), y también actuó un conjunto vocal y de baile gitano. Se recordó la presencia de judíos, armenios, alemanes y tártaros en Wohyń. Se preparó un cuento en audio que ilustraba esta mezcla de lenguas y naciones. Los alumnos extranjeros también se sumaron a las actividades. Otro evento local fue el “Festival de Cocina del Mundo”. Tanto los padres de los alumnos extranjeros como los representantes de las organizaciones locales polacas participaron en los preparativos. […]Fue conmovedor ver la preparación de platos nacionales por parte de un representante de Ingushetia. Los platos preparados por él, así como los de la cocina georgiana, polaca, judía, ucraniana, chechena, daguestaní y tayika conquistaron los corazones y los estómagos de los visitantes […] (Anónimo).
Otro evento intercultural es el “Día de las Lenguas Extranjeras”. Su creación responde a la necesidad de mostrar la cultura del país de origen de los alumnos extranjeros. Representantes de otras escuelas acuden al colegio de Wohyń para preparar breves declamaciones, actuaciones vocales o fragmentos de teatro en varios idiomas. Esta celebración tiene una estructura abierta. Sus elementos permanentes son: actuaciones individuales o en grupo, una marcha por la ciudad de todos los participantes, incluidos los invitados (personas importantes de la localidad) con banderas de diferentes naciones, acompañadas de tambores de caja (“Hacemos un gran alboroto”) y una exposición de carteles con las atracciones turísticas y las características de los países seleccionados (entre los que se encuentran todos nuestros alumnos) – preparada por los alumnos.
Objetivos alcanzados: integración con la comunidad local y fortalecimiento de la cooperación entre la comunidad local y los inmigrantes, acción contra los prejuicios y la xenofobia.
Organizador: | Zespol Szkol im. Unitow Podlaskich w Wohyniu |
Lugar: | Polonia |
Nombre de la acción : | Respeto a la separación |
Antes de admitir a un niño extranjero en la escuela, es necesario explicar a los alumnos cuáles son las necesidades específicas de su nuevo compañero, por ejemplo, las relacionadas con un escaso conocimiento del idioma del país en el que comienza su educación, las prácticas culturales o religiosas y otras condiciones de vida, por ejemplo, en un centro para extranjeros, que pueden influir en la situación general en el aula. Este conocimiento permite a los profesores y a los alumnos comprender mejor las realidades a las que nos enfrentamos al trabajar con un alumno extranjero. clases de educación física durante el Ramadán.
Hoy sabemos que, durante el Ramadán, los alumnos mayores pueden aletargarse (trabajar más lento). Durante las actividades deportivas, no hay que exigirles un ejercicio demasiado intenso, ya que la inanición puede provocar desmayos. Las últimas lecciones del plan pueden ser además difíciles debido a que se levantan muy temprano.
Seleccionamos cuidadosamente los premios que se conceden a los alumnos extranjeros.
Objetivos alcanzados: reforzar una actitud positiva hacia la diversidad
Organizador: | Szkola Podstawowa w Mrokowie |
Lugar: | Polonia |
Nombre de la acción: | Días de integración |
El acto se dividió en tres etapas. Comenzó con un juego al aire libre “Escuela sin fronteras”, en el que los alumnos desempeñaron el papel de diseñadores interculturales creando ropa para su región (Polonia, China, Vietnam), escuchando leyendas chinas y vietnamitas y participando en lecciones de chino y vietnamita. Esta actividad dio la oportunidad de conocer otras culturas a través de la experiencia y la diversión, por ejemplo, intentando comer con palillos y aprendiendo a pronunciar palabras en vietnamita y chino. Otra actividad dentro del proyecto fue la organización de talleres de promoción de la cultura, la literatura y las costumbres chinas y vietnamitas, cuyo objetivo era también concienciar a los alumnos de las normas y valores universales comunes a las tres culturas. Se organizaron, entre otros talleres “Filosofía asiática de la salud”, “Mi escuela china”, “Cuento de la danza”, “Asume las luchas de Oriente”, “Asia desde la cocina – presentación de las especias asiáticas”. El proyecto se resumió con una serie de actuaciones artísticas “Asia en la poesía, la música, el canto y la danza”. Las actuaciones artísticas se entrelazaron con obras leídas y recitadas en varios idiomas, y se prepararon como parte de la acción “Leemos maravillosamente no sólo en polaco”. El proyecto culminó con la presentación del cuento de Szewczyk Dratewka. Los actores que interpretaron los papeles eran exclusivamente alumnos de origen asiático.
Objetivos alcanzados: aprender y conocer la cultura asiática a través de actividades prácticas, integración de la escuela y la comunidad local.
Organizador: | Szkola Podstawowa nr 31 w Lublinie |
Lugar: | Polonia |
Nombre de la acción : | ¿EXTRAÑO? Un acercamiento: la educación a través del juego |
El proyecto se llevó a cabo en un grupo de 20 niños de 6 años de origen polaco y checheno que empezaban la escuela. Los niños chechenos procedían de familias que vivían en el centro para personas que habían presentado una solicitud para reconocer su estatus de refugiado (en el centro para refugiados). Como parte del proyecto, se realizaron talleres educativos, deportivos y artísticos. Los alumnos (polacos y chechenos) se presentaron mutuamente con juegos y actividades que les gustan y con los que juegan. Gracias a ello, pudieron aprender más sobre ellos mismos. Hubo situaciones en las que los niños recibieron el apoyo de sus padres para recrear juegos y obras de teatro populares en Chechenia. Esto se debió a que (…) los niños que participaron en el proyecto no conocían los juegos tradicionales chechenos, porque eran niños que no tenían tiempo para jugar. Son niños que tampoco tienen las condiciones para jugar, porque las condiciones en los centros (…) no son las más lujosas. (Entrevista a Urszula Jędrzejczyk, 2014, Actividades dirigidas a niños polacos y chechenos que ingresan en la escuela primaria). Para que los alumnos y niños que no participaron en el proyecto tuvieran la oportunidad de conocer varios juegos y para crear una oportunidad de trabajo conjunto entre los preescolares, se preparó un folleto durante el proyecto con la ayuda de artistas: “¿A qué jugamos?”. El libro fue escrito en polaco y checheno. Contiene una descripción de los juegos populares entre los niños polacos y chechenos, ilustrada con dibujos de niños que participan en las actividades del proyecto. Objetivos alcanzados: conocer e integrar mejor a los niños, crear una sensación de seguridad en la nueva escuela, contrarrestar los prejuicios y la xenofobia.