Trabajar con una clase multicultural, es decir, en la que aprenden niños (y/o jóvenes) de diferentes orígenes culturales y religiosos, exige que el profesor adapte las clases a las necesidades de los alumnos. Hay que tener en cuenta que, además de las diferencias culturales y religiosas en el grupo, también hay diferencias en el nivel de conocimiento de la lengua de enseñanza y en el nivel de conocimiento en relación con el ciclo escolar. Un profesor que trabaja con una clase diversa debe asegurarse de que todos los miembros que conforman el grupo se sientan cómodos en ella. Es necesario crear un sentimiento de igualdad entre todos y respetar las diferencias culturales y religiosas. También es importante provocar situaciones en las que los alumnos inmigrantes se incorporen a la vida de la clase y al proceso de enseñanza. Por lo tanto, trabajar con una clase diversificada requiere adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades de la clase, una búsqueda constante de formas de trabajo eficaces, como por ejemplo, mayor creatividad en las actividades, por consiguiente, implica un mayor esfuerzo por parte del profesor. La creatividad del profesor no sólo tiene efectos positivos en la integración de los alumnos extranjeros en la clase, sino que implica a todos en el proceso didáctico y educativo, además de proporcionar placer y facilitar el aprendizaje de todo el grupo.
La educación inclusiva se ve favorecida por el clima del aula, en el que a su vez influye el profesor, que debe fomentar y crear las condiciones para la cooperación entre los alumnos. La clase colaborativa implica totalmente a los alumnos en la vida del grupo y en el proceso de enseñanza. El profesor crea una atmósfera de consentimiento interpersonal a la “alteridad” en el aula. En primer lugar, el profesor está menos interesado en la adquisición de conocimientos y más en el desarrollo mental y social del alumno. Al evaluar, el profesor trata de evitar las malas notas, el buen comportamiento y elogia las respuestas de diversas maneras. Intenta tratar a todos los alumnos por igual. En sus declaraciones ante el grupo, destaca que lo más importante es la comprensión mutua, la voluntad de ayudar a los demás y la tolerancia. A menudo se refiere a la opinión de la clase. Sin duda, reacciona ante los comportamientos “antisociales”. En una clase así se construye la autoestima y la pertenencia a un grupo (Szczepkowska, 2019). En su trabajo, el profesor puede apoyarse en el método de la tutoría, cuyos objetivos están relacionados con la formación de la capacidad de los alumnos para planificar su propio desarrollo, reconocer sus puntos fuertes y débiles, así como establecer y desarrollar relaciones escolares y extraescolares. La tutoría supone una individualización del enfoque de trabajo con el alumno, en la que la clásica relación profesor-alumno se transforma en tutor-alumno. Sin embargo, no se trata sólo de un método de trabajo personalizado. La tutoría combina el proceso de enseñanza con el trabajo educativo. Según los supuestos, un tutor debe ser una persona reconocible, apreciada en el entorno escolar, dispuesta a compartir conocimientos y experiencias, y que muestre unas habilidades sociales muy bien desarrolladas, es decir, empatía y capacidad de cooperación. La tutoría es la capacidad de reconocer y descubrir junto con los alumnos sus puntos fuertes y débiles, las áreas de trabajo a mejorar, y luego ayudar, proporcionando orientación en la toma de decisiones y tareas por los alumnos (Klorek y Kubin, 2012). Una clase diversa es una comunidad, del mismo modo, en la educación intercultural, es el grupo quien incluye por voluntad propia al alumno extranjero. Por lo tanto, en una clase de este tipo, debemos utilizar métodos activadores a través de los cuales los alumnos aprenden a cooperar y a participar en las actividades de las tareas con más frecuencia. Estos objetivos se llevan a cabo mediante la tutoría entre iguales. El trabajo con alumnos extranjeros en un grupo de 3-4 personas produce efectos que a menudo no se consiguen cuando se utilizan formas de trabajo colectivas o individuales. Los alumnos comparten y transmiten con mayor facilidad los conocimientos entre sí, al poder explicar y compartir con sus compañeros conceptos y fenómenos específicos. La tutoría dentro de una clase diversificada sirve para la integración, la inclusión en el proceso didáctico y educativo de los alumnos con un nivel pobre de conocimiento de la lengua de instrucción, y también permite a veces compensar las deficiencias didácticas de los alumnos (Młynarczuk Sokołowska y Szostak-Król, 2016).
Un método activo de trabajo con la clase es un proyecto educativo que cumple muchas funciones de la escuela, entre ellas: motivadora, cognitiva, educativa, formativa e integradora. Este método permite a los alumnos desarrollar la capacidad de cooperar en grupo, observar la realidad, utilizar los conocimientos adquiridos y la autoestima en la práctica. El método de proyectos consiste en realizar una actividad conjunta. La ventaja de este método en la educación inclusiva es el desarrollo de las habilidades de trabajo en grupo, la participación de todos los alumnos en el trabajo, el desarrollo de las competencias sociales a través de la comunicación conjunta y la concienciación de la responsabilidad de su propio aprendizaje y el efecto del trabajo conjunto.
Una forma interesante de involucrar a los alumnos de varias clases son los juegos y actividades didácticas que realizan los alumnos en grupo. Estos permiten a los alumnos aprender de forma natural y el ambiente de competición los motiva para resolver rápidamente los ejercicios y trabajar en beneficio de todo el grupo. Cuando se trabaja en un aula multicultural, son útiles los juegos y las representaciones basados en el método de aprendizaje pictórico: la nemotecnia o mnemotecnia. Un ejemplo de ésto puede ser, el uso de una balanza, pesas y una cinta métrica para introducir y discutir el concepto de medida. En este método, se puede utilizar Internet – YouTube.com, que ofrece varios vídeos de divulgación científica que ilustran el contenido individual de la enseñanza (Klorek y Kubik). Es el profesor quien debe decidir qué herramientas y materiales utilizar en una clase diferente. A la hora de prepararlos, se debe tener en mente que atraeremos más rápidamente a los alumnos extranjeros y los involucraremos en el proceso didáctico, cuando el contenido de los ejercicios se refiera a los conceptos, lugares, personajes relacionados con su cultura, geografía y deporte.
Una de las razones más comunes por las que un alumno extranjero tiene dificultades para participar en el trabajo de clase es un problema de comunicación lingüística. En estas situaciones, podemos utilizar las técnicas del teatro. Este método se basa en comportamientos especialmente cercanos a los alumnos: el juego, la capacidad de vivir en la ficción, la improvisación verbal, musical, artística y de movimiento. El teatro es una forma de trabajar con un alumno que imagina determinadas situaciones y las expresa con su cuerpo y su voz. La esencia del teatro es el juego de roles. Al introducir el teatro en sus clases, el profesor debe saber exactamente con qué propósito lo hace. El teatro sirve para el desarrollo de los niños y no puede ser “el arte por el arte”. Toda la clase puede participar en ella, debe tener lugar en salas amplias y sin muebles, o en un espacio abierto, que estimule la imaginación e inspire a los alumnos a actuar. Durante el trabajo con los alumnos, también podemos utilizar el método del teatro aplicado. Este método facilita la integración del grupo. Será perfecto, por ejemplo, a la hora de aprender a saludar y despedirse en los idiomas de los alumnos que pertenecen a esta clase.
Una de las técnicas de pensamiento creativo, de resolución de problemas y de capacidad de participación de la mayoría de los alumnos es la técnica 635, que utiliza el principio de las asociaciones múltiples. Consiste en que seis personas escriben en los formularios 3 ideas para resolver un determinado problema. El formulario con las ideas escritas se entrega cinco veces al vecino (de la izquierda). Las sesiones de generación de ideas duran inicialmente 6 minutos, y luego un minuto más (7,8,9). La posibilidad de leer las ideas ya escritas es un factor que estimula la aparición de otras nuevas. La ventaja de este método es la facilidad de uso y, al mismo tiempo, la intensidad del trabajo.
“BRAINSTORM”, desarrollado por A. Osborn, es un método de análisis de problemas en grupo. Los alumnos presentan todas las ideas para resolver el problema (de acuerdo con el principio de libertad de asociación), absteniéndose de evaluarlas y juzgarlas. Este método estimula y facilita el proceso de pensamiento creativo, y su espontaneidad permite la participación de la mayoría de los alumnos. Hay que recordar que este método es extremadamente espontáneo, ruidoso, por lo que el profesor que lo lleve a cabo debe tener habilidades de organización, perfecta divisibilidad de la atención y gran tacto pedagógico. La invocación de experiencias permite a los alumnos trasladar la cuestión teórica que discuten con el profesor a sus propias experiencias y a su vida cotidiana. Esto ayuda a los alumnos a situar mejor el tema en el mundo que les rodea.
Al trabajar con una clase diversa, el profesor puede utilizar el concepto de la llamada escuela de la acción iniciado por John Dewey. Según esta idea, los alumnos adquieren conocimientos en función de diversas tareas prácticas. John Dewey creía que la base del contenido de los métodos de enseñanza es adaptarse, por un lado, a la naturaleza del alumno y, por otro, crear situaciones en las que aprenda prácticamente los principios de la vida social. El punto principal de este programa era el trabajo manual en casa y en los talleres. Desarrollaban el pensamiento mediante la práctica. Dewey sostenía que la experiencia es la base para obtener y verificar el conocimiento. En una escuela moderna, partiendo de los supuestos de Dewey, los alumnos de una clase diversificada pueden trabajar juntos preparando veladas relacionadas con las tradiciones, las fiestas de las naciones de las que proceden los alumnos de la clase.
Una de las formas de comunicación con una clase multilingüe puede ser el uso del fenómeno del trans-lenguaje, es decir, la transición libre en el proceso educativo de una lengua a otra. Este fenómeno tiene en cuenta los recursos lingüísticos de los alumnos y fomenta el uso de sus propias lenguas en el ámbito educativo. En una escuela a la que asisten alumnos extranjeros, cada lección puede ser un ejemplo de trans lenguaje, y el profesor debe adaptar los métodos de enseñanza a los diferentes recursos lingüísticos de los alumnos para incluir el máximo posible en el trabajo de la lección y las tecnologías de la comunicación (TIC) se han convertido en una característica permanente de las escuelas.
El trabajo diario con los alumnos es el uso de una pizarra interactiva. El entorno natural de trabajo y juego para ellos sobre una base diaria ser una manera de intensificar los procesos cognitivos y para adquirir conocimientos de manera más eficaz y mejorar las habilidades necesarias en la sociedad de la información Herramientas útiles en el trabajo en un aula multicultural:
Los sitios web mencionados permiten tanto a los profesores como a los alumnos crear tareas interesantes y diversas en forma de pictogramas, pruebas, crucigramas y rompecabezas. Una ventaja adicional es la posibilidad de trabajar en diferentes idiomas, lo que facilitará el trabajo en un aula multicultural.
Extracto de una clase en la que se utiliza el trans lenguaje – El término trans lenguaje deriva del galés Trawsieithu, y el término fue acuñado y descrito por Cena Williams de la Universidad de Bangor (Gales) en 1994. Se habló por primera vez del trans lenguaje (translanguaging) cuando los alumnos cambiaban de lengua en función de su uso receptivo o productivo, por ejemplo, leían en inglés y escribían en galés, o viceversa (Baker 2011).
Antecedentes escolares
El ejemplo de lección que se describe a continuación se refiere a las actividades realizadas por un profesor de geografía en una de las escuelas internacionales de Cracovia (Polonia). Sus alumnos son un grupo de 15 adolescentes, de 17 años, de diversos orígenes lingüísticos y culturales, para los que el inglés es la lengua de enseñanza. En el grupo, todos los alumnos hablan muy bien el polaco y también representan otras cinco lenguas maternas (ruso, alemán, sueco, español y francés).
La pregunta de investigación era “¿Es el trans lenguaje una estrategia de trabajo eficaz para apoyar el desarrollo de la llamada lengua académica y el contenido de la enseñanza en un grupo multilingüe? “
Una de las lecciones aprendidas fue sobre las zonas de vegetación de la Tierra. Para que los alumnos comprendieran mejor el tema de las clases, el profesor preparó una pregunta en tarjetas de colores: “¿Conoces las zonas de vegetación de la Tierra?” en inglés y polaco, así como en las cinco lenguas nacionales de los alumnos. Al principio, los jóvenes trabajaron en grupos de dos o tres y, mediante una “lluvia de ideas”, escribieron palabras relacionadas con la pregunta y el tema más amplio de las clases. Este breve ejercicio les permitió conocer mejor el tema, ya que tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones en sus lenguas maternas, el inglés y el polaco. De este modo, aprendieron unos de otros y colaboraron en parejas o de tres en tres. También desarrollaron habilidades de investigación utilizando medios electrónicos.
A continuación, el profesor ofreció a los alumnos una presentación sobre los tipos de vegetación de la Tierra preparada en inglés. Presentó el concepto clave en inglés y en polaco, utilizando también su sinónimo menos conocido en polaco – biomes. En su presentación, se centró en una de las diapositivas para que los alumnos conocieran el concepto de zonas vegetales. El contenido de la diapositiva sólo estaba disponible en inglés. Además de escribir los conceptos, la diapositiva visualizaba las zonas más importantes de la vegetación. Además, el tema tratado incluía la cuestión de la temperatura y la humedad. El profesor preguntó a los alumnos: ¿Conocéis los tipos de vegetación de la Tierra? ¿Y bien? También se denominan biomas. Hay cuatro zonas principales de vegetación, como son: ártica, subártica, templada y tropical. Algunas de ellas pueden dividirse a su vez en tipos, por ejemplo, la zona tropical puede referirse a las selvas tropicales, las sabanas o los desiertos (¿conocéis las principales zonas de vegetación de la Tierra? ¿No? A veces también se denominan biomas. Hay cuatro zonas básicas: Ártica, Subártica, Templada y Tropical. Algunas de ellas pueden ser subtipos, por ejemplo, los trópicos son bosques lluviosos, sabanas o desiertos.
Tras definir el término en inglés, para asegurarse de que todo el grupo entendía el tema, el profesor permitió a los alumnos utilizar también los equivalentes en sus lenguas maternas. Además, los alumnos tradujeron al polaco algunas de las palabras que aparecían en la diapositiva. Este uso alternado de varias lenguas en el grupo sobre la base de material disponible sólo en inglés nos permitió observar cómo es el trans lenguaje en la práctica. De este modo, los alumnos construyeron conocimientos basados en el contenido y accedieron al lenguaje académico dentro de la disciplina.
En la siguiente parte de la lección, los alumnos recibieron una breve lista de preguntas en inglés sobre las zonas de vegetación. Trabajando en parejas y de tres en tres, debían responder a las preguntas en inglés. Por supuesto, volvieron a utilizar libremente la estrategia de trans lenguaje mientras elaboraban las respuestas. La diapositiva principal presentada por el profesor resultó muy útil. Las preguntas eran las siguientes:
Los alumnos escribían notas en sus lenguas maternas, a partir de las cuales respondían en inglés en equipo. Durante la interacción, se ayudaban mutuamente sugiriendo las palabras o frases que faltaban en inglés. El trans lenguaje resultó ser muy útil también en el discurso oral, y la transferencia lingüística a menudo ayudó a dar respuestas rápidamente. En la última parte de la clase, los alumnos trabajaron en una pizarra multilingüe que contenía una lista de palabras clave de la lección. Cada pareja o tres de ellos escribieron un equivalente de un término determinado en su lengua materna. Los alumnos de los grupos lingüísticos correspondientes trataron de pronunciar las palabras en voz alta y clara para que sus compañeros pudieran repetirlas correctamente. Resultó que hay muchos cognados en la pizarra y se pueden observar muchas similitudes y regularidades.
Resumen de la aplicación del modelo de trans lenguaje
Como se ha señalado, el repertorio lingüístico de los alumnos es muy fluido y abierto, lo que provoca la interpenetración de diversos elementos y formas lingüísticas y conduce a la utilización eficaz de este repertorio. Los alumnos observados han cruzado repetidamente las fronteras de los sistemas lingüísticos para dinamizar su interacción e ilustrar el proceso de adquisición y transferencia de conocimientos en el aula.
Por último, cabe señalar que encontrar un lugar para la estrategia de trans lenguaje en las escuelas de Polonia es sumamente importante porque la realidad lingüística general está cambiando, incluido el panorama lingüístico de las escuelas polacas, donde casi todos los días aparecen nuevos alumnos de origen inmigrante. Los alumnos que utilizan la estrategia de trans lenguaje no se sienten limitados y son libres de elegir las formas y los elementos lingüísticos que les son necesarios en un momento dado.
Tabla multilingüe
El estudio de caso anterior está tomado del artículo “Sobre el modelo de translenguaje y su importancia en la educación bilingüe y multilingüe” publicado en LENGUAS EXTRANJERAS en la escuela 2/2018, por el Dr. Piotr Romanowski, profesor adjunto de la Facultad de Lingüística Aplicada de la Universidad de Varsovia. Las principales áreas de su investigación son: el bilingüismo y el multilingüismo, la adquisición de una segunda lengua y otras lenguas, así como la sociolingüística, la comunicación intercultural y la didáctica de las lenguas extranjeras.
Resumen
El modelo de trans-lenguaje requiere que todos los alumnos sean bilingües, con una lengua común. Sin embargo, sus elementos pueden utilizarse en cualquier nivel educativo y en cualquier asignatura.
Las tablas multilingües que muestran todas las lenguas habladas por los alumnos son una expresión de la igualdad de derechos y del respeto a todos los alumnos.