5.3. Métodos y estrategias para trabajar con padres de alumnos extranjeros/de origen inmigrante

Los profesores que trabajan con un alumno extranjero/de origen inmigrante deben implicar a los padres del alumno y acordar juntos las acciones del proceso de adaptación y la responsabilidad de su aplicación. El éxito de este proceso depende de la complementariedad entre profesores y padres (Comisión Europea/EACEA/Eurydice 2019; Lea, 2012).

Al principio de la admisión de un alumno de origen inmigrante en la escuela, es aconsejable aplicar los siguientes principios de cooperación entre profesores y padres:

  • Asociación – asumir responsabilidades y deberes por las acciones tomadas en el proceso de adaptación en el que la complementariedad de la escuela y los padres es de importancia clave.
  • Unidad (de interacciones) – cumplir objetivos comunes y compatibles para el bien del
  • Respeto mutuo: aceptar las normas escolares y los valores de los padres.
  • Flujo de información – informar sobre la situación del alumno y su progreso en la adaptación y posibles dificultades.
  • Contacto sistemático: llevar a cabo reuniones periódicas entre los padres y el profesor de la clase, los profesores y/o el asistente intercultural.
  • Honestidad – ser honesto, comunicarse abiertamente y cooperar durante la aplicación del plan individual de adaptación del alumno.

Después de que los padres se pongan en contacto con la escuela y expresen su voluntad de escolarizar a su hijo, el director debe organizar una reunión con ellos. A la reunión deben asistir el director, el profesor de la clase, el psicólogo y el consejero escolar. Durante la reunión, el director debe familiarizar a los padres con la especificidad del centro, realizar los trámites necesarios relacionados con la matriculación de un alumno, conocer las expectativas y preocupaciones de los padres y, sobre todo, pedirles que describan la trayectoria educativa del alumno hasta el momento. Además, se les pedirá que describan a su hijo/hija (sus talentos, habilidades, intereses, éxitos, rasgos de personalidad, funcionamiento cognitivo, emocional y social, puntos débiles y fuertes, etc.), esta información se utilizará para elaborar un plan de adaptación individual, como ya se ha mencionado al principio de este tema. Durante esta reunión, se debe evitar crear una atmósfera demasiado formal (no hay que abrumar a los padres con formularios que deben rellenar al principio de la reunión).

Asimismo, es importante que los padres puedan expresar sus reflexiones y expectativas, y que se sientan valorados e importantes durante la entrevista, así como a lo largo del proceso de adaptación y aprendizaje de su hijo en la escuela. La escucha activa y el mostrar comprensión e interés por lo que dicen los padres son muy valiosos en este caso.

La adaptación y la acogida efectiva de un alumno de origen inmigrante (el llamado “onboarding” de un nuevo alumno en la escuela) a las nuevas condiciones en la escuela requiere no sólo el apoyo del personal de la escuela para el nuevo alumno, sino también de sus padres o tutores legales. También son ellos los que están obligados a realizar determinadas acciones que faciliten la adaptación al nuevo entorno escolar. Los padres tienen dos tipos de responsabilidades: formales e informales. En el caso de las cuestiones formales, el padre o tutor legal tiene que realizar una serie de actividades relacionadas con la inscripción del niño en la escuela y la cumplimentación de los documentos relacionados con su funcionamiento en la escuela.

Esto incluye las siguientes actividades:

  • cumplimentar una ficha de inscripción que contenga información sobre las distintas esferas del funcionamiento del alumno (incluida la familia, la salud, las aptitudes, los intereses, los datos de contacto de los padres/tutores legales);
  • proporcionar los documentos que acrediten la formación previa del alumno (certificados y diplomas) y asegurarse de que se puedan transferir al nuevo centro escolar (a veces puede implicar ponerse en contacto con la institución que supervisa el centro);
  • proporcionar información sobre el plan de estudios básico de la escuela anterior (si los padres disponen de ese documento, si no es el caso, también pueden ser útiles los cuadernos y libros de texto del alumno de la escuela anterior);
  • asegurar la inscripción del alumno el comedor escolar (si hay uno en la escuela);
  • dar permiso que el alumno reciba atención médica y dental en la escuela (si es posible);
  • conocer las posibilidades de actividades extraescolares (de pago y gratuitas) que ofrece la escuela (por ejemplo, deportes, arte, actividades lingüísticas para alumnos procedentes de otras culturas) y, si es necesario, inscribir al niño en ellas;
  • aprender las normas de funcionamiento de la escuela y sobre los servicios no educativos que ofrece (por ejemplo, el apoyo de un pedagogo o un psicólogo);
  • obtener información sobre el horario de la clase/grupo al que asistirá el alumno;
  • acceder a los recursos que proporcionan información sobre el funcionamiento de la escuela (por ejemplo, página web, libro de notas electrónico, perfil de la escuela en Facebook);
  • obtener información sobre la hora prevista para que el profesor o los profesores de la clase se reúnan con los padres (reunión de padres y profesores, consultas individuales);
  • En el caso de que el padre note que el niño tiene dificultades de aprendizaje o de funcionamiento psicosocial, es su responsabilidad reaccionar rápidamente. Cuanto antes reaccionen los padres, más probable será que esas dificultades iniciales no tengan consecuencias duraderas en el funcionamiento del alumno;
  • familiarizar al niño/joven con las expectativas de los profesores que imparten diferentes asignaturas. Si el alumno se incorpora a un grupo al principio del curso escolar, es probable que cada profesor le presente sus requisitos. No obstante, si el alumno se incorpora a mitad de semestre, es conveniente pedir esta información a los profesores individualmente;
  • comprar libros de texto y material escolar (cuadernos, pegamentos, lápices de colores, etc.) y otras cosas (por ejemplo, ropa y calzado deportivo) necesarias para la escuela;
  • dependiendo de la edad del niño, el papel de los padres es hacer que reconozca y/o aprenda la ubicación de la escuela, por ejemplo, dónde se encuentra exactamente la escuela, cómo llegar desde la casa del alumno, qué autobús tomar;
  • los padres también deben intentar obtener al menos información básica sobre la nueva clase/grupo (tamaño de la clase, nombre del profesor, número del aula) para apoyar al alumno y darle alguna información;
  • los padres también deben informarse de los procedimientos de notificación de los distintos tipos de problemas que pueden surgir en la escuela para que, si se producen, pueda reaccionar rápidamente y comunicarlo;
  • también es fundamental que los padres obtengan información sobre cómo ponerse en contacto con el profesor de la clase (número de teléfono o dirección de correo electrónico del profesor), y
  • además, puede ser importante obtener información sobre la junta de padres, es decir, las personas que, en nombre de los padres, prestan apoyo organizativo al profesor en relación con las tareas de la clase.

Igualmente, aparte de las actividades formales, también hay una serie de actividades informales para los padres con el fin de contribuir a una integración y adaptación más rápida del alumno de origen inmigrante en el sistema de clases.

Estas actividades incluyen:

  • La preparación mental del niño/joven antes de ir a la escuela. Antes de su primer día en una nueva escuela, los padres deben hablar con el niño/joven sobre sus sentimientos y preocupaciones relacionados con el inicio de la educación en un nuevo lugar. Asegúrese de que apoyarán al niño/joven independientemente de los posibles problemas y dificultades. Una buena solución que aumentará la sensación de seguridad del niño/joven es también visitar la escuela antes del primer día de clase, para que éste pueda ver un lugar nuevo y sentirse seguro en compañía de la persona que quiere.
  • Independientemente de la edad del alumno, también es responsabilidad de los padres llevarlo a la escuela el primer día o acompañarle durante los primeros días. Esto ayudará a crear una sensación de seguridad y la creencia de que el alumno puede contar con los padres/tutores legales.
  • Los padres también deben mostrar interés por las actividades del alumno y su funcionamiento en la escuela. Especialmente en la primera semana en una nueva escuela, debe dedicar tiempo a hablar con el niño/joven cuando vuelva del colegio. Los padres pueden hacer preguntas sencillas: “¿Cómo te ha ido el día en el cole?” o “¿Qué has hecho hoy?”. En este tipo de conversación, es importante prestar mucha atención a los aspectos positivos, pero también no ignorar las señales que puedan indicar alguna dificultad.
  • Si los padres sienten que su hijo tiene algún problema en la escuela, con el plan de estudios o con las relaciones con los compañeros, el papel del padre es reaccionar rápidamente y de forma correcta. En primer lugar, el padre debe hablar con el niño/joven para conocer sus sentimientos y experiencias. Sólo entonces debe ponerse en contacto con el profesor o con otro miembro del personal docente.
  • Si es posible, el padre debe tener contacto con los padres/tutores legales de otros niños de la clase lo antes posible. Gracias a ello, es más fácil obtener información sobre la clase y su funcionamiento. Es importante desarrollar el contacto directo con otros padres, aunque también puede ser útil unirse a grupos de mensajería o redes sociales que conecten a estos padres. Puede ser una valiosa fuente de información sobre lo que ocurre en el aula.

No todos los padres de los alumnos de origen inmigrante que se incorporan a una nueva clase son conscientes de estas diversas actividades formales e informales que deben llevar a cabo cuando su hijo empieza una nueva escuela. El papel del profesor es, por tanto, concienciar a los padres de lo que pueden o deben hacer. Debido al gran número de actividades, así como a la gran cantidad de información, sería bueno que el profesor comunicará estas cuestiones no sólo verbalmente, sino también por escrito.

Caso práctico

Descripción de las actividades realizadas por los padres que participan en la vida escolar de su hijo cuando se ha regresado al país de origen.

Este estudio de caso describe las actividades llevadas a cabo por los padres de Paul (12 años) que regresó a Polonia después de 5 años de educación en Reino Unido y comenzó su educación en el sexto grado de la escuela primaria.

Antecedentes: Paul (12 años), tras cinco años de educación en Reino Unido, ha regresado con sus padres a su país. Dentro de unos días empezará a estudiar en una nueva escuela y en un nuevo lugar. Está muy ansioso por ello y no sabe qué esperar. Sus padres intentan apoyarle durante esta transición. Hace dos días, todos fueron a la nueva escuela por primera vez. Los padres llevaron una solicitud especial para inscribir a Paul. La secretaria aceptó la inscripción y pidió al director que viniera a ver y saludar a Paul y a sus padres.  El director habló con Paul durante un rato y le preguntó por su anterior colegio. También le dijo que la escuela participa en un programa de intercambio con una de las escuelas primarias de Reino Unido. A Paul le gustó mucho esta información. El director también habló con los padres de Paul y les invitó a una reunión el próximo martes. Quería hablar de la escuela y de lo que ocurre en ella durante la reunión. Los padres se alegraron de que el director les invitara y dijeron que estarían encantados de asistir.

Al salir de la escuela, los padres de Paul hablaron entre ellos de cómo les recibieron la secretaria y el director. Estaban muy satisfechos. Cuando salieron de la escuela, el padre de Paul les propuso ver el resto del recinto. Detrás del edificio de las aulas había grandes instalaciones deportivas: un campo de fútbol, una pista de atletismo, una pista de voleibol, baloncesto y tenis. También había un gran parque infantil para los niños más pequeños junto a la pista de tenis. A pesar de las vacaciones, había muchos niños allí jugando al fútbol y montando en bicicleta. Paul estaba muy impresionado con el lugar. Le gustó especialmente la pista de baloncesto, ya que era un aficionado a este deporte. Les dijo a sus padres que, a pesar de sus preocupaciones, el lugar empezaba a gustarle.

Después de visitar el recinto, la familia volvió a casa. Esta vez utilizaron el transporte público: autobús. El autobús núm. 18 sale de la parada cercana a la escuela y se detiene junto a la nueva casa de Paul.

Pasados unos días, el martes, día de la reunión con el director, los padres de Paul fueron a la escuela a hablar con el director. Al llegar, la secretaria los acompañó al despacho del director y una vez allí se percataron de que ya había varias personas. El director les dio la bienvenida a los padres de Paul y les presentó a todas las personas del despacho, estaban presentes: un psicólogo, un pedagogo y el profesor de Paul. Durante la reunión, el director habló de la escuela y presentó varias actividades que Paul podrá realizar. Habló de las actividades extraescolares previstas para el próximo curso, de los viajes escolares y de las iniciativas de la escuela. Los padres estaban interesados en saber más sobre las actividades extraescolares, especialmente sobre las clases de baloncesto. El director proporcionó a los padres toda la información y los documentos necesarios sobre la futura integración de su hijo a la escuela. También les dio un nombre de usuario y una contraseña para acceder a la plataforma electrónica con información general para los padres de los alumnos que asisten a la escuela.

A continuación, el psicólogo y pedagogo hablaron de las distintas formas de apoyo que se ofrecen a los alumnos (por ejemplo, talleres de habilidades blandas, clases de integración -explicando que, al principio del curso, cada clase a la que se incorpora un nuevo alumno tiene este tipo de clases-), así como de la posibilidad de utilizar el apoyo del centro de asesoramiento psicopedagógico del colegio. El psicólogo les habló, a los padres de Paul, de las cosas qué debían de prestar atención cuando le prepararan para empezar a asistir a un nuevo colegio. Para facilitar la tarea, el psicólogo proporcionó una lista de cuestiones a las que conviene prestar atención cuando se habla con Paul sobre la nueva escuela, y aquellas cuestiones relacionadas con su adaptación a la escuela durante el transcurso del curso escolar.

Tras esta interacción, el nuevo profesor de la clase de Paul tomó la palabra. Habló de la clase en unas pocas frases. Describió cuántos alumnos hay en la clase y qué iniciativas llevaron a cabo el año pasado. También les dio los datos de contacto de la junta de padres, un grupo de padres que actúa en nombre de la clase. A continuación, les dio información sobre la lista de libros de texto que utilizará Paul, el horario del próximo semestre y la fecha de la próxima reunión con sus padres. El profesor de la clase sugirió que, si Paul quería, podía reunirse con él la mañana siguiente. Durante la reunión, el profesor sugirió que podría mostrar a Paul el edificio de las aulas y los lugares que podrían serle útiles (por ejemplo, la biblioteca, el comedor, el despacho del psicólogo, el gimnasio, etc.). Los padres de Paul respondieron que probablemente Paul estaría encantado de hacerlo.

Al día siguiente, a las 9:00 horas, Paul acudió al colegio con su madre para reunirse con el profesor. El profesor de la clase estaba esperando delante de la secretaría. Le dio la bienvenida y se presentó. Se ofreció a enseñarle la escuela. Como le había prometido, le enseña a Paul los lugares más importantes del colegio. También le dio a Paul un horario y le sugirió que, si quería, podía mostrarle otras aulas en las que tendrá clases. Paul tuvo la oportunidad de ver todos los lugares de la escuela, es decir, los vestuarios, las aulas, el comedor, el gimnasio, etc. Tras esta visita, el profesor se despidió de él y de su madre, y le invitó a participar en la inauguración del nuevo curso escolar.

Al volver a casa, Paul estaba mucho más contento. Su madre sintió que estaba más tranquilo en comparación a los últimos días. Cuando entraron en la casa, dijo que ya no tenía miedo de empezar una nueva escuela.

Finalmente, el lunes, Paul fue a la escuela con sus padres. Le acompañaron hasta la misma puerta, pero esta vez no entraron en el colegio. Se quedaron con otros padres fuera de la escuela. Allí se encontraron con el profesor de la clase de Paul, que estaba hablando con dos señoras. La profesora vio a los padres de Paul y les presentó a las mujeres, éstas eran las madres de dos alumnos de la clase de Paul y las representantes de la asociación de padres. Inmediatamente se ofrecieron a dar sus números de teléfono a los padres de Paul para que pudieran ponerse en contacto con ellas en caso de que tuvieran alguna duda o problema. También se ofrecieron a añadir a los padres de Paul al grupo de Facebook en el que todos los padres de alumnos de la clase de Paul pueden intercambiar opiniones e información.

Paul se unió a la asamblea en la inauguración, la cual, tuvo lugar en el gimnasio. La clase de Paul estaba bajo las escaleras. Encontró su clase rápidamente porque reconoció a su profesor, que le dio la bienvenida y le sugirió que se pusiera a su lado. Después de la parte oficial de la asamblea, toda la clase junto con el profesor se dirigió al aula. Allí el profesor volvió a dar la bienvenida a todos los alumnos y les presentó a Paul. También pidió a los alumnos que hicieran todo lo posible para que Paul se sintiera cómodo desde el principio.