4.4 Los profesores son proactivos: la resolución de problemas en un aula multicultural

Una de las prioridades de la educación moderna es resolver la cuestión de la preparación de los alumnos que hayan experimentado la migración. Se prepara a éstos para que participen plenamente en la vida de la escuela y de toda la sociedad. Los inmigrantes, los refugiados y los retornados que inician su educación en los centros educativos suelen necesitar un apoyo multidimensional.

La implantación del modelo de educación inclusiva, que permita trabajar eficazmente con niños con experiencia migratoria y con un grupo culturalmente diverso, es un gran reto para la educación en varios países. La teoría y la práctica de la enseñanza deben buscar formas óptimas de responder a la realidad cambiante.

La gran heterogeneidad de las clases y grupos educativos constituye un serio reto para los profesores y profesionales de la educación. La tarea más importante en la educación inclusiva es preparar y dirigir las clases y las lecciones de manera que puedan ser aprovechadas eficazmente por los alumnos con diversas necesidades, entre los que ciertamente se encuentran los alumnos extranjeros.

A menudo, la eficacia del trabajo con personas con experiencia migratoria y con un equipo heterogéneo depende del apoyo adicional que se preste a cada alumno en forma de, por ejemplo, ayuda psicológica, aprendizaje extraescolar de la lengua de enseñanza como lengua extranjera, clases compensatorias.

Los alumnos con experiencia migratoria, especialmente los refugiados, pueden enfrentarse a muchos problemas que dificultan el proceso de adaptación en el entorno escolar, especialmente en el aula.

A continuación, se presentan los problemas más importantes y se proponen formas de abordarlos.

Principales problemas de del aula multicultural Maneras de resolver problemas

¿Qué puede hacer el profesor?

Falta o precariedad de conocimiento en el idioma oficial de comunicación, que es el principal factor que impide la participación activa en la educación en la escuela.

Muy a menudo no hay un idioma de comunicación en común entre el grupo y el alumno extranjero, especialmente en las primeras semanas de estancia en un país extranjero.

► Involucrar y movilizar de manera sistemática la participación de los alumnos extranjeros en clases adicionales para reforzar el aprendizaje de la lengua del país al que vinieron.

► Involucrar a un asistente intercultural que sepa hablar la lengua nativa u otra lengua del alumno extranjero, con lo cual, el/ella será capaz de comunicarse con los alumnos durante el proceso educativo.

► Hacer uso del apoyo que brindan los profesores que saben hablar la lengua nativa del alumno extranjero (o alguna otra lengua la cual el alumno habla de manera fluida).

► Preparar un mensaje básico en un pedazo de cartón (en ambos idiomas), que puede ser utilizado para expresar información básica como, por ejemplo, “presente”, “¿puedo ir al servicio?”, “me siento mal” o “necesito ayuda, por favor”.

► Preparar mini-diccionarios que incluyan una selección de las frases más necesarias y comprar diccionarios bilingües.

► Permitir el uso de traductores durante la clase y los recursos.

► Usar de materiales bilingües.

► Asignar a un compañero que haga de tutor para los estudios durante los primeros días de clase. Este dará apoyo en clase y se convertirá de enlace para conocer a otros compañeros, consecuentemente, acelerará el aprendizaje del nuevo idioma en situaciones extracurriculares.

Dificultades en el dominio del plan de estudios básico por parte de un alumno extranjero, que pueden ser consecuencia no sólo de un mal dominio del idioma, sino también de las diferencias en los planes de estudio y en el resto del sistema educativo.

 

► Movilizar al alumno para que participe sistemáticamente en clases compensatorias organizadas en determinadas materias.

► Preparar, es decir, hacer una simplificación léxica y gramatical de los contenidos previstos en los programas educativos y diseño de tareas didácticas directamente relacionadas con los materiales modificados para una determinada lección.

► Individualizar el proceso de enseñanza y ajustar los criterios de evaluación a las necesidades y capacidades de un alumno extranjero.

► Retroalimentar frecuentemente al alumno extranjero durante la clase (elogios por cada éxito, aunque sea mínimo) y dar seguimiento constante del trabajo su durante la clase.

► Utilizar el lenguaje de las instrucciones en la comunicación con un alumno extranjero (utilizando mensajes cortos y claros; por ejemplo, leer el texto, subrayar…, ordenar…, dibujar…).

El aislamiento de los alumnos extranjeros en los grupos de iguales puede deberse a:

– el choque cultural a la llegada de un país que no es el propio o al retorno al país de origen (en el caso de los repatriados).

-experiencias traumáticas del país de origen que provocan retraimiento, apatía, así como hiperactividad y comportamiento agresivo.

– La especificidad de las experiencias, por ejemplo, la afiliación cultural y religiosa, la situación social y económica, el nivel de conocimiento de la lengua y la cultura del país de llegada.

-un atuendo distinto en la escuela.

Organizar una reunión para los padres por parte del profesor, cuyo objetivo principal será informar sobre la admisión de alumnos extranjeros en la clase, y una charla destinada a crear una actitud amistosa de los padres y sus hijos hacia los alumnos recién llegados.

► Realizar una serie de horas pedagógicas en el aula destinadas a acelerar la adaptación de los alumnos inmigrantes y aumentar la aceptación por parte del equipo de clase.

► Con ayuda de un “consejero” o tutor (apoyo entre iguales), asistente intercultural, pedagogo o psicólogo apoyar constantemente.

► Ampliar los conocimientos de profesores y alumnos sobre la influencia de la cultura, la religión y las costumbres en su propio comportamiento y en el de los alumnos extranjeros y sus padres.

 

Comportamiento discriminatorio en un equipo de clase hacia un alumno extranjero, que puede disminuir su autoestima, su motivación para aprender y la sensación de ansiedad constante de ser discriminado.

 

Adopción de una estrategia de aculturación de separación por parte de los alumnos extranjeros. El sentimiento de falta de aceptación por parte de los representantes del grupo dominante da lugar al deseo de estrechar los lazos intragrupales y distanciarse de la mayoría discriminatoria. Como consecuencia, hay una reticencia a aprender la lengua y las costumbres del país de asentamiento.

► Dar a los alumnos la oportunidad de demostrar su valía.

► Elogiar al alumno por sus logros en el aula y en la escuela

► Retar al alumno (en lugar de utilizar métodos “compensatorios”).

►Dar al alumno ejemplos positivos (de personas con éxito).

► Cuidar una buena primera impresión: demostrar que se tiene una actitud positiva hacia los extranjeros.

► Explicar las causas reales de su propio comportamiento y del de los demás (esto ayudará al niño a ver que el comportamiento de la otra persona no era necesariamente tendencioso).

► Organizar situaciones en las que el alumno pueda conocer mejor a sus nuevos compañeros.

►Crear una oportunidad para mostrar los valores de la propia cultura y conocer lo que conecta su cultura con la del país de residencia.

► Concienciar sobre los estereotipos y los prejuicios. Explicar que influyen en el comportamiento discriminatorio.

► Evitar las expresiones negativas relacionadas con la nacionalidad en el lenguaje cotidiano.

En general, a menor asistencia y motivación por aprender de los alumnos extranjeros durante las clases, menor será la media de notas.

A menudo, el ritmo de trabajo más lento de los alumnos extranjeros, la necesidad de supervisar constantemente su trabajo, la preparación de materiales adaptados y las distracciones al ayudar a los alumnos pueden ser una carga para la clase y los profesores.

En general, si los alumnos extranjeros tienen menor apoyo de sus padres en el aprendizaje, tendrán menor implicación y no cooperarán con su tutor.

► Proporcionar a los padres de los alumnos extranjeros, a través de un asistente intercultural, información sobre los principios más importantes del funcionamiento adatable de sus hijos en la escuela, incluida información sobre la enseñanza obligatoria y la necesidad de justificar la falta de asistencia de sus hijos a la escuela.

► Destacar el papel de la ciencia con independencia de la lengua en la que aprendan.

► Concienciar a los padres de que el proceso de crianza adecuado requiere estar en un grupo de iguales.

Mayor riesgo de comportamiento agresivo en una clase culturalmente diversa, por ejemplo, provocándose unos a otros en su lengua materna, así como a través de expresiones faciales y gestos.

 

 

► Cada profesor tiene claras las normas y los límites.

► Enumerar las normas de comportamiento más importantes para un equipo de trabajo y colocarlas permanentemente en un lugar visible.

► Hacer que los alumnos sean conscientes de que las señales no verbales que envían pueden ser malinterpretadas y crear la causa del conflicto. Los gestos o las expresiones faciales culturalmente extrañas suelen ser entendidas por los extranjeros como ofensivas o críticas.

► Uso de la mediación entre iguales como forma de resolución de disputas y conflictos en el aula.

Falta o reticencia a realizar determinadas tareas en diversas actividades, que puede deberse a razones culturales o religiosas. ► Ampliar el conocimiento de la cultura y la religión de los alumnos extranjeros para entender si su reticencia se debe a la pereza o al bagaje cultural, por ejemplo, cantar en las clases de música, cambiarse de ropa en los vestuarios durante las clases de educación física o dibujar figuras humanas puede ser problemático entre los alumnos musulmanes.

► Asignar tareas alternativas a los alumnos que, por razones culturales o religiosas, tengan restricciones para seguir las instrucciones dirigidas a toda la clase.

A la hora de trabajar con una clase multicultural, merece la pena basarse en el modelo educativo original propuesto por Esther Wojcicki, denominado TRICK (Esther Wojcicki “How to raise successful people?”, 2021), que se basa en los cinco consejos más importantes:

→ Generar confianza

→ Mostrar respeto

→ Enseñar la independencia

→ Colaborar

→ Difundir la bondad

Se trata de valores universales que ayudarán a cada alumno a alcanzar el éxito y a que el profesor establezca una mejor cooperación con él.

Trabajar en un aula con diversidad cultural es imprevisible y plantea muchos retos. Requiere actitudes abiertas, amplios conocimientos y muchas habilidades por parte del profesorado y de la clase. Ya que no existe un programa y un modelo metodológico universales que permitan hacer frente a todas las situaciones que se producen en el punto de encuentro de las culturas. La decisión autónoma del profesor es la elección de los métodos e instrumentos para resolver los problemas.

 

Caso práctico: Las relaciones en el aula: ¿cómo resolver los conflictos?

Los niños refugiados son atendidos en el Complejo Escolar de Wohyń desde el curso 2008/2009. Actualmente estudian niños de Chechenia, Ingushetia y Tayikistán.

Viven en un centro para refugiados, se desplazan en autobús escolar unos 10 km. En la escuela de Wohyń, el 90% de las clases tienen alumnos extranjeros.

Empezar a trabajar con niños que vienen a Polonia de otras culturas tiene efectos positivos tanto para ellos como para los niños polacos. El contacto directo con niños de otros países y culturas es un factor que influye positivamente en el proceso educativo en el aula, una excelente oportunidad para fomentar la apertura, crear actitudes de tolerancia y eliminar la xenofobia. Los niños que se incorporan a la clase generalmente no hablan polaco o lo conocen muy mal.

Estudio de caso: experiencia de un profesor

“Antes de que los niños refugiados entraran en mi clase, empecé a trabajar con mis alumnos y sus padres. Preparé y dirigí reuniones dedicadas a los temas de la apertura a otras personas y culturas, así como clases aparentemente no relacionadas sobre las características nacionales tradicionales de Polonia, incluida la hospitalidad.

En lo que respecta a mi trabajo como educador, incluí cuestiones relacionadas con la preparación de los alumnos para la llegada de nuevos alumnos.

El grupo se conoció antes de recibir a los alumnos refugiados y por ello, tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones sobre sus temores y expectativas relacionadas con la nueva situación. Al principio, no todos, incluidos los padres, estaban satisfechos con la idea de aprender en la misma clase con alumnos refugiados. Por ello, le presenté a los padres la situación legal de los alumnos refugiados e intenté convencerles de que se acercaran a los emigrantes de forma consciente y amable.

Cuatro alumnos extranjeros (tres chicos y una chica) se incorporaron al sexto curso, en el que soy profesor de prácticas. Desde los primeros días, los alumnos mostraron dificultades de adaptación, choque cultural, inseguridad en los contactos, desconfianza hacia los adultos. Los nuevos alumnos en el aula necesitaban aumentar su sensación de seguridad y confianza social. Los problemas emocionales y los miedos eran evidentes. Más de una vez pedí ayuda al pedagogo de la escuela. Al principio del curso, los alumnos eran desconfiados, retraídos, reticentes y poco activos. Durante las clases, necesitaban motivación para aprender, estímulos y elogios. En mi trabajo, trato a todos los alumnos por igual. Les encomiendo tareas comunes. Con este tipo de actividades consiguen conocerse, integrarse y adaptarse.

Me esforcé para que los alumnos refugiados tuvieran la oportunidad de mostrar sus talentos, tradiciones y cultura a sus compañeros polacos. Organicé concursos de clase para mis alumnos en los que cantaban y bailaban. Los concursos de matemáticas y lectura permitían a toda la clase ganar premios y diplomas. Los alumnos participaban en los comités de competición. Todos eran importantes y apreciados.

Como educador, he intentado eliminar los obstáculos en las interacciones sociales. Al trabajar con los niños, me he esforzado por resolver los conflictos. Tras varios meses de trabajo, los alumnos extranjeros son aceptados en la clase, son tratados con amabilidad por sus compañeros polacos, son agradables, sonrientes y educados. En mi clase, había algunos conflictos entre los alumnos y los problemas tenían varios motivos. Había situaciones en las que los alumnos refugiados mostraban un comportamiento agresivo, falta de disciplina y no respetaban las normas de la escuela.

En esos casos, tuve que reaccionar e informar al director y a los padres. Organicé reuniones de alumnos extranjeros, contando con la presencia de los representantes de los padres.

Uno de los métodos que utilizaba para resolver los conflictos era la mesa de empatía.”

Mesa de empatía – documento desarrollado en el Zespol Szkol w Wohyniu (Polonia), para la resolución de conflictos en los que participan dos, máximo tres alumnos. Permite resolver los conflictos respetando a cada uno de los participantes del evento, y no favorece a ninguna de las partes. Siempre termina con una solución constructiva.

Útil tal y como se presenta para su uso por parte de los alumnos a partir de 4º de primaria.

Mesa de empatía

Completar esta tabla por ti mismo mostrará hasta qué punto puedes comprender las consecuencias de tus propios actos y los sentimientos y emociones de otra persona. Además, te ayudará a definir la dirección en la que debes seguir trabajando para conseguir cambios positivos.
………………………………………………………………………………………..
(nombre y apellido)

1. Nombra y enumera los comportamientos relacionados con tu actividad que deberían eliminarse…  

 

2. Escribe por qué crees que deberían eliminarse.
3. Anota qué beneficios (reales o aparentes) obtuviste cuando presentaste un comportamiento inadecuado.
4. ¿Qué beneficios obtendrás al eliminarlos?

a) beneficios a corto plazo

b) beneficios a largo plazo

 

 

 

 

5. Piensa en ello. ¿Cuáles serán las consecuencias para ti si no cambias tu comportamiento?

a) efectos a corto plazo

b) efectos a largo plazo

 

 

 

 

6. Imagina que estás en el lugar del profesor. Escribe lo que puedes sentir cuando acuden a ti los padres de alumnos peleados.  

 

 

7. Imagina y escribe lo que sienten tus padres cuando vienen/son llamados a la escuela para interceder/responder por las acciones del niño?  

 

 

 

8. Imagina y escribe lo que esperarías de tu hijo en una situación similar, si fueras padre.  

 

 

 

 

Antecedentes escolares

Dependiendo de la complejidad del conflicto, participan en la solución los alumnos implicados y el pedagogo o los alumnos, los padres y el director.

El papel de las personas implicadas en la solución del problema:

Director / educador:

Fijar la fecha de la reunión, definiendo el tiempo (las reuniones, según la literatura duran de 1 a 2 horas). Lo que se debe de tomar en cuenta: Organizar el lugar, introducir la esencia del problema y presentar cómo se va a trabajar para que el problema se resuelva.

Disposición de la reunión: el director/educador se sienta en la misma mesa que los alumnos, del lado opuesto. Se sugiere ofrecer agua a los asistentes y material de escritorio.

Los padres se sientan a una distancia mínima de 2 metros, cada uno a la espalda de su hijo (los mismos padres para cada alumno). Mientras el alumno esté trabajando con la mesa de empatía, los padres del alumno no tienen derecho a votar.

El papel de los padres es apoyar al niño con su presencia.

Experiencia de la imparcialidad de la escuela en la disputa y la igualdad de trato de los alumnos.

Alumnos:

Completan la tabla. La tabla es idéntica para los alumnos en conflicto.

El trabajo de los alumnos:

Comienzan leyendo la idea del método y señalando claramente que el alumno es la parte que ha acudido a la reunión para resolver el conflicto. A continuación, los alumnos responden a 10 preguntas. Los ejemplos de respuestas de los alumnos que resolvieron los conflictos de este modo aparecen en itálica.

  1. Nombra y enumera los comportamientos relacionados con tu actividad que deberían ser eliminados… Peleas, insultos, interrupciones para que no me pegue, ..
  1. Escribe por qué crees que deben ser eliminados. Me duele, lo siento, otros se ríen …
  1. Anota qué beneficios (reales o aparentes) tuviste cuando presentaste un comportamiento inadecuado. Yo era importante; no tenía ventaja; era más fuerte; defendía a mi hermano; por una novia, tenía más amigos, .
  1. ¿Qué beneficios tendrás cuando elimines estos comportamientos?
    a) beneficios a corto plazo
    nadie convocará a mis padres; no me meteré en problemas, no me pegará, ..
    b) beneficios a largo plazo
    Tendré amigos; tendré mejor conducta; caeré bien en clase; …
  1. Piensa en ello. ¿Cuáles serán las consecuencias para ti si no cambias tu comportamiento?
    a) efectos a corto plazo
    Los profesores serán exigentes, recibiré comentarios negativos, mis padres me quitarán el teléfono, …
    b) efectos a largo plazo
    Puedo suspender, pueden enviarme a la clínica; la escuela escribirá un reporte negativo sobre mi al tribunal…
  1. Imagina que estás en el lugar del profesor. Escribe lo que puede sentir el profesor cuando los padres de los alumnos enemistados se reúnen con él.
    Lo siente, está nervioso, avergonzado, …
  1. Imagina y escribe lo que sienten tus padres cuando vienen / son llamados a la escuela para alegar / por las acciones del niño?
    Tristeza, vergüenza, rabia, vergüenza, se molesta, …
  1. Imagina y escribe lo que esperarías de tu hijo en una situación similar, si fueras padre o madre.Que fuera educado, que tuviera amigos, que no peleara, que fuera capaz de buscar ayuda, …
  1. ¿Qué quieres decirle ahora a tu compañero?
    Lo siento; no me pegues; no volveré a hacerlo; ¿me perdonas?
  1. ¿Qué vas a decir ahora a tus padres?
    Lo siento; le diré cuando alguien me aborde; gracias por venir…

Ayudaré a mi hijo/hija a cumplir sus promesas ………………………………

                                                                                          firma de los padres

Los padres firman las declaraciones escritas por sus hijos.

Comentario:

Después de completar la tabla, los alumnos se turnan para leer las respuestas. El director/educador explica el significado de algunas preguntas y respuestas. En la pregunta 3, sobre todo en el caso de un alumno que ha sido herido, se debe mostrar el daño resultante de asumir el papel de víctima. Es bueno dar ejemplos de personas con las que los alumnos pueden buscar apoyo en la escuela.

Resumen:

La mesa de empatía se ha utilizado con éxito en la Escuela de Wohyń durante 12 años. Gracias a ella, se resolvieron muchos conflictos con la participación de alumnos

extranjeros. Los alumnos que resolvieron el problema utilizando la tabla de empatía no volvieron a cometer el mismo acto. Se disculpaban por voluntad propia ante sus compañeros, padres y padres del otro alumno. Salen de la reunión como héroes que encontraron una solución.