3.2. Comunicación eficaz entre los especialistas de la escuela, el niño y la familia: uso de herramientas digitales

La comunicación intercultural se refiere a la conversación entre dos o más individuos con diferentes orígenes culturales o geográficos. Una de las ventajas de la comunicación intercultural es que fomenta el respeto y la amabilidad hacia el otro o hacia ambos, ya que no es necesario tener un amplio conocimiento de todas las culturas, sino tener consideración hacia las demás personas.

Según Maestro (2020), estas son las siete estrategias para una comunicación intercultural eficaz:

  1. Empieza por entender tu cultura antes que la de los demás.
  2. Acepta que hay otras formas de ver e interpretar la realidad.
  3. Muestra interés y aprende sobre los diferentes entornos.
  4. Presta atención al lenguaje no verbal.
  5. Ejerce la empatía cultural y evitar apresurarse a juzgar.
  6. Reflexiona y planifica con antelación las situaciones en las que debas adaptar tu comportamiento.
  7. Emplea habilidades lingüísticas para evitar situaciones adversas.

En este subtema hablaremos de la coordinación que debe establecerse entre los especialistas y el tutor del alumno. También presentaremos una serie de herramientas digitales que el centro puede proporcionar para que el tutor, las familias, el alumno y finalmente los especialistas puedan comunicarse entre sí.

En primer lugar, el equipo directivo recibe a la familia y le proporciona toda la información necesaria que debe conocer sobre la educación del niño, como el horario, las normas escolares y las instalaciones. Todo ello se recoge en los documentos organizativos y curriculares, como el proyecto pedagógico del centro o la programación general anual. Una vez recopilada la información necesaria, es responsabilidad del equipo directivo orientar y coordinar al profesorado, a los especialistas o a otros organismos locales y administrativos para facilitar la correcta inclusión de los nuevos alumnos.

El tutor, junto con el asistente intercultural, propondrá la creación de un “aula de acogida” en la que se dedicará parte del tiempo a trabajar la competencia comunicativa. Esta clase puede establecerse fuera o dentro del aula. Si se establece dentro del aula, el asistente intercultural o el profesor de apoyo proporciona apoyo al alumno en la materia que se imparte.

Las aulas de acogida son espacios que permiten a los nuevos alumnos adquirir un buen dominio escrito y oral de la nueva lengua, de modo que puedan incorporarse lo antes posible al aula ordinaria, tengan o no conocimientos previos de la lengua del país de acogida.

Aunque la labor del especialista en pedagogía terapéutica es trabajar con alumnos que tienen una discapacidad de aprendizaje diagnosticada, este especialista también puede proporcionar apoyo al nuevo alumno, tanto dentro como fuera del aula. El principal apoyo serán las actividades relacionadas con la competencia comunicativa, especialmente con los alumnos que no conocen la lengua del país de acogida. Aunque existe una gran variedad de actividades para las funciones comunicativas, enumeraremos algunas de ellas en este cuadro (Sánchez-Ramal, A. M, 2005):

Actividad Explicación
Normas de cortesía y saludos Dotarle de una fotocopia con las principales oraciones que debe reconocer y memorizar, por ejemplo: Buenos días, por favor, etc.
Presentar a la familia En una fotocopia con texto escrito y en blanco, que rellene huecos con vocabulario sobre la familia: padre, madre, tío, etc.
Describir a la familia –          Con una fotocopia para completar huecos y unir palabras e imágenes

–          Aprender vocabulario descriptivo como: gordo, rubio, triste, rizado, etc…

Actividades con estructuras funcionales Con distintas partes de la oración recortadas y separadas, el alumno debe crear diversas oraciones. Por ejemplo: Yo-voy-al-colegio/parque/cine
Actividades de comprensión oral y gráfica Actividades que están relacionadas con la discriminación de sonidos, de palabras, seguir instrucciones, identificación de objetos o personas, crear oraciones tipo a partir de una imagen, jugar con dominós e inventar una oración a partir de una imagen.
Actividades de producción escrita – Nombrar los elementos de una imagen
– Completar oraciones teniendo en cuenta las palabras que faltan (que están ilustradas)
– Unir las oraciones con las imágenes
– Completar diálogos a partir de escenas cotidianas
– Buscar y unir la pregunta con la respuesta
– Completar diálogos sencillos, etc…
Actividades de comprensión lectora – Identificar si las oraciones son correctas o incorrectas gramaticalmente
– Unir oraciones que signifiquen lo mismo
– Trabajar con textos

A parte de crear un aula fuera de la misma aula compartida con los compañeros, también se adaptará el currículo de algunas asignaturas que son esenciales para incorporarse lo más temprano posible al currículo ordinario. Se podrán adaptar también los contenidos generales desde una perspectiva intercultural para evitar ofrecer al alumnado una visión estándar y única de la realidad.

Otro de los miembros clave del personal que trabajará con el alumno será el orientador, que es, junto con el profesorado, una figura de referencia. Este especialista será el encargado de fomentar las relaciones entre el centro y el alumno, junto con su familia y también con el entorno social y la persona que dará solución a las necesidades educativas que surjan en el centro.

Por último, el psicólogo dará apoyo a los niños que tengan ciertas inseguridades o dificultades con sus compañeros o incluso con profesores o con su propia familia. Además, también podrá orientar en lo profesional a los mismos docentes dotándolos de estrategias o metodologías que deberán seguir.

Como ya hemos mencionado, la diversidad cultural hace que en esta sociedad globalizada las personas puedan entender y comunicarse con el resto del mundo, independientemente de su cultura o idioma. Sin embargo, esta comunicación intercultural no sería posible si el personal que trabaja en los centros educativos no estuviera formado para ello.

EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES

Fomentar la formación del profesorado en la inclusión de los alumnos inmigrantes es tarea del centro educativo, que proporcionará las herramientas necesarias a todos los profesores para que tengan los conocimientos necesarios en el trato con este tipo de alumnos.

Estas herramientas pueden ser, por ejemplo, las que se han incorporado a los centros debido a la revolución de las nuevas tecnologías.

Hoy en día, la comunicación ha cambiado considerablemente. Antes, la escuela enviaba boletines en papel para comunicarse con las familias, pero ahora la escuela se comunica con los alumnos y sus familias a través de una aplicación web que puede abrirse en un teléfono móvil o un ordenador.

Cada vez es más necesario que tanto los profesores como los alumnos y sus familias se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías, ya que en el futuro será la única fuente para seguir las clases. Por este motivo, la escuela debería promover también la formación en nuevas tecnologías para los profesores.

Sin embargo, cuando los alumnos y sus familias son nuevos, se inicia un proceso de orientación en el uso de las nuevas tecnologías, y a veces es necesario adaptar el lenguaje de la herramienta.

Entre las aplicaciones más destacadas, explicaremos tres de las más conocidas, que son: Additio App, Classdojo y Edmodo.

ADDITIO APP es una herramienta diseñada para gestionar la planificación de los docentes de clase y el acceso a la comunicación con las familias. Lleva integrado aplicaciones como Gsuite, Google Classroom y Microsoft. Se puede usar en el móvil y también en el ordenador portátil. Así mismo, ofrece la posibilidad de crear rúbricas de autoevaluación y coevaluación para el alumnado. Entre los planes que ofrece Additio se encuentra el Plus. En dicho plan, el docente podrá manejar los horarios, las asistencias, las notas, el calendario, las entrevistas con las familias, la planificación de cada clase, los recursos digitales e informes de cálculo y gráficos. Además, favorece la comunicación entre docentes del mismo curso, porque permite compartir la planificación y poder llevar a cabo la misma línea educativa. Por último, esta app intensifica la comunicación de las familias al generar informes no solo del tutor sino de los demás docentes y especialistas, los cuales pueden agregar datos para que así las familias sigan el proceso educativo de sus hijos. https://www.additioapp.com/en

 

CLASSDOJO es una aplicación web gratuita y multidispositivo que sirve para controlar el comportamiento de los alumnos en el aula. Las familias reciben notificaciones en su teléfono móvil sobre este comportamiento. Su objetivo es reforzar la perseverancia, el trabajo en equipo, la creatividad y la curiosidad. Se basa en el refuerzo positivo fomentando comportamientos y habilidades como la curiosidad, la resiliencia, la adaptabilidad, la persistencia y las cualidades que facilitan el proceso de aprendizaje. Conecta a los profesores, las familias y los alumnos para estimular un desarrollo holístico del niño a través de la retroalimentación. Hay tres tipos de cuentas, para el profesor, para el alumno y para la familia. El profesor se encarga de puntuar al alumno, los alumnos sólo pueden gestionar el avatar o ver la puntuación y la familia puede ver la puntuación de su hijo y puede enviar mensajes al profesor. https://www.classdojo.com

 

EDMODO es una red educativa que proporciona a los profesores herramientas para ayudarles a conectarse y comunicarse con sus alumnos y sus padres. Con esta aplicación, los profesores pueden compartir contenidos, textos, vídeos y tareas con sus alumnos. Los alumnos sólo pueden comunicarse con toda la clase o con el profesor, ya que los mensajes privados entre alumnos no están permitidos. Edmodo tiene muchas funciones, como la redacción de proyectos, la práctica de lenguas extranjeras, los clubes de lectura y los proyectos de intercambio cultural. https://new.edmodo.com

 

Podemos ver como la comunicación ha cambiado hoy en día. Ya no es lo mismo puesto que cada vez, son más las herramientas digitales que debemos usar para establecer una conversación con otra persona. En estos dos subtemas se puede apreciar la importancia de la comunicación, principalmente de los alumnos nuevos con los docentes.

Con esta tecnología, las familias pueden estar informadas de las dificultades que puedan tener tanto los nuevos alumnos como los que llevan mucho tiempo en el colegio. No todos los padres tienen tiempo suficiente para asistir a las reuniones como les gustaría y estas nuevas herramientas permiten conciliar la vida laboral y familiar si ambos padres trabajan, pero al mismo tiempo quieren estar informados de lo que ocurre en el entorno de sus hijos.

Una adecuada comunicación entre el tutor y la familia permite conocer los intereses del niño, por ejemplo, en el caso de que el alumno se sienta perdido o aislado o tiene problemas de socialización. Será un trabajo conjunto entre las familias y los tutores apoyar a los niños y darles motivos para cambiar en estos aspectos.

Los beneficios de la comunicación entre el especialista y los miembros de la familia incluyen (KidCheck, 2017):

  • Una percepción positiva de la tranquilidad que sienten los padres cuando un especialista en educación se preocupa por sus hijos.
  • La construcción de una relación duradera en la que la comunicación juega un papel muy importante, ya que estará en el centro de esa relación.
  • Un aumento de la confianza tras haberse comunicado eficazmente a través de la herramienta de comunicación del centro o directamente con la persona.
  • Se fomenta el compromiso de estar al tanto de las buenas y malas noticias mediante el uso de estas tecnologías de comunicación.
  • Hace que la resolución de problemas sea efectiva, ya que, si eres una persona ocupada, estas herramientas hacen que puedas ponerte pronto al día con todas las noticias y tomarte tu tiempo para resolver cualquier problema.

Para concluir este apartado, cabe destacar que, para que la comunicación sea plenamente eficaz, las reuniones entre padres y profesores requerirán apertura, escucha activa, empatía, aceptación de los errores y, sobre todo, respeto. Estas son las principales habilidades que una persona debe tener antes de iniciar una conversación efectiva.

 

Caso práctico

Volver a mi ciudad

El caso se desarrolla en un colegio situado en una ciudad en expansión, por lo que son diversas las ofertas culturales que se desarrollarán en este municipio como teatros, certámenes literarios, competencias deportivas…El centro educativo se constituye de cinco pabellones y dos patios. Cuanta con veintinueve docentes, ocho maestros de Educación Infantil, ocho maestros de Educación Primaria, un maestro de música, dos maestros de Educación Física, dos maestros de Religión, seis maestros de inglés, un psicólogo, un orientador y un maestro de pedagogía terapéutica. El colegio desempeña diferentes proyectos educativos a lo largo del curso como son la Educación para la paz y la semana cultural.

La mayoría de las familias son de origen autóctono y otras proceden de otros países como Marruecos, Rumania, Colombia y Brasil. Su nivel cultural es medio y el nivel económico bajo o desfavorecido. El ochenta por ciento del alumnado no tiene ninguna patología, pero el veinte por ciento presenta alguna discapacidad o trastorno. La clase en la que nos centraremos es la de tercero de primeria y está compuesta de 21 niños. Doce niñas y nueve niños. Dentro del grupo predominan los alumnos de procedencia autóctona, otros dos de Marruecos y una chica de Colombia. El grupo-clase se ha desarrollado a nivel curricular adecuadamente y ningún niño presenta un desfase.

La familia de Carmen retorna a España después de haber pasado nueve años en Colombia. Ella se marchó con tres años y ahora con doce años regresa junto a su padre y a su madre, para empezar una nueva vida. En el mes de febrero ella se podrá incorporar al instituto. Carmen conoce el idioma, por lo que no tendrá problemas para utilizar la lengua del país de acogida, pero es posible que tenga un desfase curricular.

PREGUNTA

Como tutor de Carmen, coordínate con el resto de los profesores y elige qué herramienta digital vas a utilizar con la familia y explica tu elección. Explica qué harías como tutor, cuál de las herramientas utilizarías para comunicarte con la familia que hemos estudiado en este segundo apartado y cómo te organizarías para reunirte y coordinarte tanto con la familia como con el resto de los profesores o especialistas.

RESPUESTA

Aunque no hay una respuesta única, he aquí algunas pistas:

El idioma no es un problema para Carmen, ya que ha vivido en Colombia, donde también se habla español. Aunque hay ligeras diferencias en el idioma de los dos países, Carmen no tiene problemas de comprensión porque sus padres son españoles.

La prueba de evaluación llevada a cabo por el centro educativo identificó un desfase en el plan de estudios. Este desfase puede deberse a que el nivel en algunas asignaturas es inferior al estándar en España o a que el plan de estudios es diferente. Este es el caso de la historia y la geografía, ya que Carmen estudiaba una historia y una geografía más centradas en América que en Europa.

Estas lagunas en el currículo no son muy importantes, pero los profesores deben tenerlas en cuenta a la hora de evaluar al alumno y no dar por sentado que ya tiene ciertos conocimientos previos.

Como tutora de Carmen, me reuniría con los demás profesores para explicarles las lagunas del plan de estudios y cómo abordarlas. Insistiría en que es importante que Carmen muestre interés por las asignaturas y progrese adecuadamente, pero sin olvidar que hay ciertas habilidades que debe recuperar si quiere tener éxito en el instituto.

Como herramienta de comunicación familiar, utilizaría Classdojo porque se basa en el refuerzo positivo y fomenta comportamientos y habilidades como la curiosidad, la resiliencia, la adaptabilidad, la perseverancia y las cualidades que facilitan el proceso de aprendizaje. Conecta a los profesores, las familias y los alumnos para fomentar el desarrollo integral del niño a través de la retroalimentación.

Me reuniría regularmente con el psicólogo para controlar la correcta integración de la alumna. En el caso de Carmen, es muy importante mantener su motivación alta y hacer que se sienta aceptada por sus compañeros.